documento pdf

 

Fonética griega (2019-20)

 

1.- Datos de la Asignatura

 

Código

102421

Plan

2009

ECTS

3

Carácter

Obligatoria

Curso

Periodicidad

1er semestre

Área

 Filología griega

Departamento

 Filología Clásica e Indoeuropeo

Plataforma Virtual

Plataforma: 

 Studium

URL de Acceso:

  

             

 

Datos del profesorado

 

Profesor Coordinador

Julián Víctor Méndez Dosuna

Grupo / s

 

Departamento

Filología Clásica e Indoeuropeo

Área

Filología griega

Centro

Facultad de Filología

Despacho

Palacio de Anaya

Horario de tutorías

 

URL Web

 

E-mail

mendo@usal

Teléfono

1734

           

 

2.- Sentido de la materia en el plan de estudios

 

 

Bloque formativo al que pertenece la materia

Lengua, literatura y cultura 1

 

Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios.

Asignatura obligatoria que forma parte de la materia “Lingüística griega”

 

Perfil profesional.

Grado de Filología clásica

 

 

 

3.- Recomendaciones previas

 

Conocimiento avanzado de la gramática del ático clásico y nociones de Fonética general.

 

 

 

4.- Objetivos de la asignatura

 

Profundizar y ampliar los conocimientos de la fonética del griego antiguo con un punto de vista diacrónico haciendo especial hincapié en la reconstrucción comparada con las lenguas de la familia indoeuropea, la reconstrucción interna y en los datos de los dialectos históricos. Se estudiarán los cambios fonéticos más relevantes para la dialectología y la morfofonología del griego antiguo.

 

 

5.- Contenidos

 

 

1.      El griego y sus dialectos. Rasgos distintivos de los diversos grupos dialectales. ##

2.      La pronunciación y la representación gráfica del griego antiguo.

3.      Principales procesos vocálicos: 1. el cambio > η. 2. Alargamientos compensatorios. 3. Oclusiva + Oclusiva. 4. Abreviación de vocales. 5. Metátesis de cantidad. 6. Contracciones.

4.      Procesos consonánticos I: grupos de consonantes.

5.       Procesos consonánticos II: evolución de la silbante. La aspiración.

6.      Procesos consonánticos III:  yod y los procesos de palatalización.

7.      Procesos consonánticos IV: wau.

8.      Procesos de fonética sintáctica: elisión, crasis.

9.      El acento griego. Naturaleza y reglas básicas.

 

 

 

6.- Competencias a adquirir

 

Básicas/Generales.

Competencias Básicas

  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

 

Competencias Generales

  • Desarrollar la capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica.
  • Desarrollar la capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica
  • Relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.

 

 

 

Específicas.

o   Fluidez en la lectura y comprensión de textos en latín y en griego.

o   Conocimientos de latín y griego que permitan a los estudiantes realizar análisis de los textos escritos en estas lenguas y comprenderlos, traducirlos y comentarlos, tanto desde el punto de vista lingüístico como literario.

o   Conocimiento de la historia de la lengua griega y de sus variantes.

o   Reconocimiento y análisis de los principales fenómenos fonéticos, morfológicos, sintácticos y semánticos del latín y del griego.

o   Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la Lingüística, así como de las técnicas y modelos de análisis que éstas proponen y su aplicación a las lenguas clásicas.

 

Transversales.

 

 

 

 

7.- Metodologías docentes

 

Las explicaciones de carácter teórico se complementarán con problemas de reconstrucción sobre la base de una serie de datos reales y el análisis de textos epigráficos

Los alumnos pueden utilizar como referencia los manuales de Sihler (1995) y Allen (1987).

La asistencia regular a clase es indispensable y la participación activa será objeto de evaluación

 

 


 

8.- Previsión de distribución de las metodologías docentes

 

 

Horas dirigidas por el profesor

Horas de trabajo autónomo

HORAS TOTALES

Horas presenciales.

Horas no presenciales.

Sesiones magistrales

 

 

 

 

Prácticas

 

-   En aula

18

20

 

38

-   En el laboratorio

 

 

 

 

-   En aula de informática

 

 

 

 

-   De campo

 

 

 

 

-   De visualización (visu)

 

 

 

 

Seminarios

 

 

 

 

Exposiciones y debates

8

15

 

33

Tutorías

2

 

 

2

Actividades de seguimiento online

 

 

 

 

Preparación de trabajos

 

10

 

10

Otras actividades (detallar)

 

 

 

 

Exámenes

2

 

 

2

TOTAL

30

45

 

75

 

 

 

9.- Recursos

 

 

Libros de consulta para el alumno

Allen, W. S. 1987. Vox Graeca. A Guide to the Pronunciation of Classical Greek (3ª ed.). Cambridge: Cambridge University Press.

Sihler, A. L. 1995. New Comparative Grammar of Greek and Latin. New York, Oxford: Oxford University Press.

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Fonética griega

Bakker, E. J. (ed.). 2010. A Companion to the Ancient Greek Language, Oxford: Wiley-Blackwell.

Buck, C. D. 1955. The Greek dialects. Grammar, selected inscriptions, glossary, Chicago: The University of Chicago Press.

Chantraine, P. 1942. Grammaire homérique I: Phonétique et morphologie, Paris: Klincksieck.

Collinge, N. E. 1985. The Laws of Indo-European, Amsterdam, Philadelphia: Benjamins.

Devine, A. M. y L. D. Stephens. 1994. The Prosody of Greek Speech, New York, Oxford: Oxford University Press

Lejeune, M. 1972. Phonétique historique du mycénien et du grec ancien, Paris: Klincksieck.

Probert, Ph. 2006. «Phonology», Ancient Greek Accentuation. Synchronic Patterns, Frequency Effects, and Prehistory, Oxford: Oxford University Press.

Probert, Ph. 2010. «Phonology», en Bakker (ed.), pp. 85-103.

Rau, J. 2010. «Greek and Proto-Indo-European», en Bakker (ed.), pp. 171-188.

Fonética, fonología, lingüística histórica (sugerencias)

Anttila, R. 1989. Historical and Comparative Linguistics (2ª ed.), Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins.

Blevins, J. 2006. Evolutionary Phonology. The Emergence of Sound Patterns, Cambridge: Cambridge University Press.

Catford, I. 1977. Fundamental Problems in Phonetics, Bloomington: Indiana University Press.

Hock, H. H. 1986. Principles of Historical Linguistics, Berlin, New York, Amsterdam: Mouton de Gruyter.

Joseph, Br. D., R. Janda (eds.). 2003. The Handbook of Historical Linguistics, Oxford: Blackwell.

Ladefoged, P. 1975. A Course in Phonetics, New York: Harcourt Brace Jovanovich Inc.

Ladefoged, P., I. Maddieson. 1996. The Sounds of the World's Languages, Oxford UK, Malden, Mass: Blackwell.

Lass, R. 1984. Phonology. An Introduction to Basic Concepts, Cambridge: Cambridge University Press.

 

 

 

 

10.- Evaluación

 

Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan.

 

Consideraciones Generales

En la prueba final se plantearán diversos problemas sobre la base de una serie de datos reales similares a los que se practicarán en las clases y seminarios.

 

Criterios de evaluación

Examen final: máximo 6 puntos

Asistencia a clase y participación activa: máximo 4 puntos

N.B. Para superar la asignatura es necesario obtener un mínimo de 2 puntos tanto en la prueba final como en el trabajo de curso.

 

 

Instrumentos de evaluación

Examen escrito según el modelo que se proporcionará previamente a los alumnos y participación activa en clase.

 

Recomendaciones para la evaluación.

La asignatura requiere trabajo continuado desde el primer día para su correcta asimilación.

 

Recomendaciones para la recuperación.