Página principal |
Programas de |
Docencia | |
Organización departamental |
|
Planes
de estudio |
|
Cursos
y congresos |
|
Máster oficial de Posgrado |
|
Doctorado | |
Investigación | |
Publicaciones | |
Recursos Internet |
LENGUA GRIEGA Y SU LITERATURA I
15415
(Troncal de 1er curso) (12 créditos) (Anual)
Curso: 2008-09
Profesores: Francisco Cortés Gabaudan (1er cuatr.) y Teresa Martínez
Manzano (2º cuatr.).
Nota importante: No es imprescindible tener conocimientos previos de griego pero es muy conveniente que los alumnos con pocos o ningún conocimiento cursen las asignaturas de creación específica “Griego clásico para principiantes I” que se ofrece en la Facultad de Filología.
Objetivos:
Lectura y comprensión de textos griegos en prosa de dificultad progresiva desde pasajes de nivel bajo o medio, a partir de una sólida formación gramatical que proporciones un conocimiento activo de la morfología griega nominal y verbal, el vocabulario y la sintaxis básicos. El alumno deberá ser capaz además de escribir pequeñas frases en griego.
Contenidos gramaticales y léxicos:
Artículo, declinación temática, declinación en ā, declinación atemática, adjetivos de tres terminaciones, adjetivos de dos terminaciones, adjetivos en grado comparativo, numerales.
Indefinidos, demostrativos, interrogativos, pronombres personales, relativos.
Paradigmas correspondientes.
Temas de presente temáticos y atemáticos en los modos indicativo, subjuntivo, optativo, imperativo, infinitivo y participio y en las voces activa y media; estudio del imperfecto. Variantes e irregularidades más importantes y frecuentes.
Temas de aoristo sigmáticos, temáticos y atemáticos en los modos indicativo, subjuntivo, optativo, imperativo, infinitivo y participio; en las voces activa, media y pasiva. Variantes e irregularidades más importantes y frecuentes.
Temas de perfecto en las voces activa y media. Variantes e irregularidades más importantes y frecuentes. Estudio del pluscuamperfecto.
Temas de futuro en las voces activa, media y pasiva.
Paradigmas correspondientes.
• Sintaxis elemental de griego con especial insistencia en los valores de los casos, modos y voces verbales y los procedimientos de unión, contraposición y subordinación entre oraciones.
• Vocabulario básico del griego (unas 1.200 palabras) distribuido en sus 513 familias de mayor rendimiento, relacionado con el vocabulario de la lengua española
Contenidos de textos y traducción
Antología de textos en prosa sencillos que irá facilitando el profesor, graduando su dificultad. Antología de textos de Platón preparados. Ejercicios de traducción inversa.
Contenidos literarios
Lecturas de Homero, trágicos, comedia y prosa histórica.
Explicaciones sumarias sobre las características de los géneros y autores de las lecturas.
Plan y calendario de trabajo
Nota: La asistencia y participación en las clases (teóricas y prácticas) será evaluada y se tendrá en cuenta para la calificación final en un 30 %.
clases teóricas: explicaciones gramaticales, trabajo sobre vocabulario, traducción de textos.
clases prácticas: ejercicios de morfología, ejercicios de traducción inversa.
trabajo del alumno:
- Estudio diario de la morfología y vocabulario.
- Preparación diaria de la traducción de clase.
- Traducción semanal de pasajes en griego distintos a los vistos en clase.
- Ejercicios semanales de traducción inversa.
- Lectura de grandes obras de la literatura griega (Homero, Hesíodo, Esquilo,
Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Heródoto, Tucídides, Platón).
Evaluaciones
Inicial: Se hará una
pequeña prueba de morfología y de comprensión de un texto muy sencillo para
determinar los conocimientos con los que llega cada alumno. Esta evaluación no
computará de ningún modo en la nota final.
Periódicas:
Final: Se hará nota media de la evaluación de cada cuatrimestre.
Final. Se evaluarán todos los aspectos del programa: conocimiento activo de la morfología, vocabulario y sintaxis; comprensión de textos griegos en prosa; lectura de obras literarias griegas, y traducción inversa. Para los alumnos que hayan acudido regularmente a las evaluaciones de los puntos anteriores esta evaluación final computará sólo en un 30 %. Para el resto de alumnos computará en un 70 % (el otro 30 % es la evaluación de la asistencia a clase).
Materiales de trabajo
Gramáticas:
Berenguer Amenós, J.,
Gramática griega, Barcelona (Bosch) 2002.
Rojas Álvarez, Lourdes,
Gramática griega, I y II, México (Herder), 2004.
RUCK,
C.A.P., Ancient Greek. A new Approach, Cambridge (Mass.)/Londres,
1979.
SMYTH, H.W. (G.M. Messing): A Greek Grammar for Colleges, Cambridge,
Mass. : Harvard University Press, 1956.
En internet
en
este enlace.
Vocabulario:
Glosario de Griego.
Introducción al griego clásico,
Oxford (Educación) 1998
Meyer, Th.; H. Steinthal, H.:
Vocabulario fundamental y constructivo del griego, (trad. P. Tapia Zúñiga),
México (Unam) 1993.
Gallego Real, A.L.: Logos,
en internet en
este enlace
Textos griegos:
J.A. Aparicio; M. Balme; J.I. Juanes; G.
Lawall, Griego. Introducción al griego clásico, Oxford (Educación)
1998.
Reading Greek II. Método para la lectura del griego clásico,
Barcelona, 1986
Hillard, A.E. ; Botting, C.G. ;
Elementary Greek Translation (Greek Language), Londres (Gerald Duckworth
& Co Ltd) 1995.
Selección de
textos de Lisias, Jenofonte, Platón preparada por el profesor.
Diccionarios:
Es criterio del área de Filología Griega que el mejor diccionario para este nivel es Liddell-Scott: An Intermediate Greek-English Lexicon, Oxford 2002 (sobre la base de la edición de 1889), con el inconveniente de que es un diccionario griego-inglés, pero con la ventaja de que se puede consultar en Internet en este enlace (Proyecto Perseus, chicago).
Entre los diccionarios griego-español se recomienda:
Sebastián Yarza, F.: Diccionario griego-español, Barcelona (Ed. Sopena) 1945 (=1997).
Como diccionario español-griego:
Coderch Sancho, J.: Diccionario español-griego, Madrid (Ed. Clásicas) 1997.
LENGUA LATINA Y SU LITERATURA I
15417
(Troncal de 1er curso) (12 créditos) (Anual)
Curso 2008-09
Profesores: Susana González Marín y Rosario Cortés Tovar
Objetivos:
En lo que se refiere a la lengua, se pretende que los alumnos de primer año de Licenciatura en Filología Clásica amplíen y profundicen sus conocimientos de Gramática Latina, haciendo especial hincapié en la sintaxis, con el fin de que puedan leer textos de época clásica. También se procurará la adquisición de un vocabulario básico.
En cuanto a la literatura, el propósito es que conozcan a lo largo de los dos primeros años de licenciatura los géneros, autores y obras más representativos. En este primer año se pretende que entren en contacto con los autores más relevantes de la literatura latina de la Edad de Oro.Programa:
El programa comprende tres actividades diferenciadas:
a) Lectura, traducción y comentario en clase de una selección de textos organizados según su nivel de dificultad.
b) Explicaciones teórico-prácticas de sintaxis: sintaxis de los casos, la oración simple, la oración compuesta.
c) Preparación por parte de los alumnos de los siguientes temas de Literatura:
1. La comedia: Plauto y Terencio.
2. La poesía: Lucrecio. Los neotéricos. Catulo.
3. La teoría y la práctica de la retórica: Cicerón.
4. La historiografía en la República tardía. César y Salustio
5. Virgilio
6. Horacio.
Asimismo los alumnos deberán realizar la lectura complementaria en traducción de una comedia de Terencio (que se determinará al comienzo de curso), la Eneida de Virgilio y los Poemas de Catulo.
Evaluación:
Los alumnos deberán superar las siguientes pruebas:
BIBLIOGRAFÍA
Bieler, L. (1968), Historia de la literatura romana, Madrid: Gredos.
Boardman, J; Griffin, J., Murray, O., (1988) Historia Oxford del Mundo clásico 2, Roma, Madrid: Alianza.
Collart, J., (1962), Grammaire du latin, Paris: PUF
Ernout, A., Thomas, F. (1972) Syntaxe Latine, Paris: Klinksieck
hacquard, g.- dautry,j.-maisani o., Guide Romain Antique, Paris 1952.(trad.: Guía Romana Antigua, Madrid 1995)
LENGUA GRIEGA Y SU LITERATURA
II
15416
(Troncal de 2º curso ) (12 créditos) (Anual)
Curso 2008-09
Profesor :
Luis Arturo Guichard
Romero
Objetivos
Que los
alumnos completen sus conocimientos de vocabulario, morfología y sintaxis de la
lengua griega al nivel suficiente para leer autores clásicos en prosa y se
ejerciten en la traducción de los mismos.
Contenidos
Los
alumnos traducirán textos de Lisias, Heródoto y Platón (algunos en clase y otros
por su cuenta). Se estudiará el vocabulario, morfología y sintaxis que aparezca
en los textos, pero también se exigirá un conocimiento sistemático de la
gramática.
Evaluación
SSe
hará un examen parcial a mitad de curso (final de primer cuatrimestre) y un
examen final, que consistirán en dos traducciones sin diccionario (se facilitará
el léxico que exceda el nivel del curso, si lo hay): una de un pasaje de alguno
de los autores traducidos en clase y otra de un pasaje del autor preparado por
los alumnos. El alumno tendrá que contestar también a algunas preguntas de
gramática y vocabulario referentes a dichos textos. La nota media de los dos
exámenes representará el 60 % de la nota final; el 40 % restante provendrá de
exámenes mensuales de gramática y vocabulario.
BIBLIOGRAFÍA
CRESPO, E.- L. CONTI – H. MAQUIEIRA, Sintaxis del griego
antiguo, Madrid, 2003.
CURTIUS, J., Gramática griega, Buenos Aires, 1949.
FERNÁNDEZ-GALIANO, M., Manual práctico de morfología verbal griega,
Madrid, 1981.
MEYER, TH. – H. STEINTHAL, Vocabulario fundamental y constructivo del griego,
México, 1993 (traducción y adaptación de P. Tapia Zúñiga).
ROJAS, L., Gramática griega, Barcelona, 2004.
SMYTH, H.W., Greek Grammar, Cambridge (Mass.), 1920 (reed. de 1984
revisada por G. M. Messing).
USSHER, H.J.K., An outline of Greek accidence, Londres, 2003.
CURTIUS, J., Gramática griega,
Buenos Aires 1949
RODRÍGUEZ ADRADOS, F., Nueva
sintaxis del griego antiguo, Madrid 1990 (Gredos)
SMYTH, H.W., Greek
Grammar, Harvard University Press: Cambridge, Massachusetts, 1920 (reed. de
1984 revisada y ampliada por Gordon M.
Messing).
LENGUA LATINA Y SU LITERATURA II
15418
(Troncal de 2º curso) (12 créditos) (Anual)
Curso 2008-09
Profesores: Mª José Cantó Llorca y Mercedes Encinas Martínez
Objetivos
Profundizar en el conocimiento de la prosa clásica latina mediante una
selección de pasajes de Cicerón y Salustio.
Programa
Para facilitar el trabajo de aprendizaje de léxico y estructuras morfo-sintácticas los alumnos traducirán por su cuenta dos de los cuatro discursos In Catilinam y parte del Bellum Iugurthinum de Salustio.I) Traducción y explicación de pasajes de diferentes discursos de Cicerón.
La clase llamada práctica, una hora semanal, versará sobre cuestiones filológicas relacionadas con los textos estudiados en clase, y con los discursos que han de traducir los alumnos.II) Traducción y comentario de pasajes seleccionados de De Catilinae coniuratione y de Bellum Iugurthinum de Salustio. La clase práctica, como la anterior, completará la teórica desde diferentes perspectivas iniciando a los alumnos en el comentario filológico.
Examen
Los exámenes finales oficiales serán en junio y septiembre, pero los alumnos podrán eliminar en febrero la parte correspondiente al primer cuatrimestre. Antes de los ejercicios de traducción, deberán haber superado un parcial de morfología y sintaxis. Tendrán para ello una oportunidad en el primer cuatrimestre y otras dos en junio y septiembre.
Para aprobar (u obtener calificación superior) en la nota oficial de junio será necesario haber alcanzado una media de aprobado en los dos cuatrimestres. En caso de que no haya sido así, la calificación parcial, de febrero o junio, que supere el aprobado será reservada por el profesor correspondiente hasta que se obtenga el aprobado en el otro cuatrimestre.
Los exámenes de febrero y junio consistirán en traducir y comentar pasajes de los autores que figuran en el programa.
La selección bibliográfica se dará al inicio de cada cuatrimestre para ser comentada por el Profesor.INTRODUCCIÓN AL
PENSAMIENTO CLÁSICO 15419
(Troncal 2º curso) (8 créditos) (2º cuatrimestre)
Curso 2008-09
Profesores: Vicente Bécares Botas y José Barrientos García
Programa:
Unidad didáctica I: Los orígenes del pensamiento antiguo
- Mito y Logos. Poesía arcaica y filosofía. La religión de Homero y la cosmología de Hesíodo.Unidad didáctica II: Los filósofos presocráticos
- La escuela jonia: Tales, Anaximandro, Anaxímenes. La cosmología y antropología de Heráclito.
- La escuela eléata. Jenófanes de Colofón. Parménides de Elea. Zenón de Elea.
- Empédocles.
- El orfismo y el pitagorismo. El número y la armonía. Doctrinas religiosas y éticas.Unidad didáctica III: La democracia ateniense y el movimiento sofista
- Solón y los Siete Sabios.
- El movimiento sofista. Gorgias. Protágoras y otras figuras.
- Los atomistas: Leucipo, Demócrito. Anaxágoras.Unidad didáctica IV: La filosofía en el siglo IV
- Sócrates y las escuelas socráticas menores.
- Platón y la academia.
- Aristóteles y el liceoUnidad didáctica V: La filosofía en Roma
Unidad didáctica VI: Filosofía griega y teología cristiana
BIBLIOGRAFÍA
W. K. C. GUTHRIE, A History of Greek Philosophy, 6 vols.,
Cambridge, Gredos, Madrid 1993.
R. MONDOLFO, El pensamiento antiguo. Historia de la filosofía grecorromana,
Buenos Aires 1969.
G. Fraile, Historia de la
filosofía, t. I: Grecia y Roma, BAC 160 Madrid
F. Copleston, Historia de la
filosofía, T.I: Grecia y Roma, Madrid 1977
W. Capelle, Historia de la
filosofía griega, Madrid 1972
W. Jaeger, Paideia: Los
ideales de la cultura griega, México 1971
*N.B. En la exposición en clase se dará bibliografía específica –fuentes y estudios- de cada uno de los temas.
INTRODUCCIÓN A LA
FILOLOGÍA CLÁSICA 14831
(Obligatoria de 1er curso) (6 créditos) (2º cuatrimestre)
Curso 2008-09
Profesores: S. González Marín
Temario
1. Concepto. Objetivos. Historia
2. El texto:
a. Soportes
b. La transmisión de los textos
c. Relaciones de la filología con otras disciplinas
d. La crítica textual. La edición crítica
e. La traducción y el comentario. Instrumenta3. Filología clásica y lingüística
4. Filología clásica y literatura
Además de pretender el dominio de este temario, se procurará que los alumnos asimilen una serie de conocimientos prácticos que les permitan abordar las tareas de la disciplina con más facilidad: el dominio de los instrumentos fundamentales, ciertos hábitos de trabajo, el manejo de la biblioteca y el acceso a los recursos informáticos.
BIBLIOGRAFIA
GRAF, F. (ed.), Einleitung in die lateinische Philologie, Stuttgart-Leipzig,
1997.
JAEGER, G., Einführung in die klassische Philologie, München
1975.
NESSELRATH, H.-G, AMELING, W. (eds.), Einleitung in die griechische Philologie,
Stuttgart, 1997
PFEIFFER, R., Historia de la Filología Clásica, Madrid 1981 (=Oxford
1976).
REYNOLDS, L.D., WILSON, N.G., Copistas y filólogos, Madrid 1986.(=Oxford
1968)
Dado el propósito de la asignatura de servir de orientación general para los estudiantes de Filología Clásica y de proporcionarles información sobre los instrumentos que pueden utilizar, en cada tema se ofrecerá una bibliografía más amplia.
INTRODUCCIÓN AL
INDOEUROPEO 15429
(Obligatoria de 2º Curso) (6 créditos) (2º Cuatrimestre)
Curso 2008-09
Profesores: Francisco Villar Liébana y Dolores García González
Programa:
Primera Parte
1. La noción de "indoeuropeo" y su descubrimiento: F.Bopp y R.Rask.
2. El emplazamiento originario (Urheimat).
3. Hetitas y otros pueblos indoeuropeos de Anatolia.
4. Baltos y Eslavos.
5. Germanos.
6. Celtas.
7. Griegos.
8. Itálicos.
9. Los Indios y los Iranios.
10. Otros pueblos indoeuropeos: Ligures, Ilirios, Albaneses, Dacios, Tracios, Macedonios Frigios, Armenios, Tocarios.
11. Dialectología Indoeuropea. Lenguas centum y lenguas satem. Las teorías del Árbol genealógico y de las ondas".Segunda Parte
1. El Método Comparativo.
2. Introducción general a la reconstrucción de la fonética indoeuropea.
3. Las vocales.
4. Las sonantes y sus distintos tratamientos
5. Los diptongos.
6. Las oclusiva: panorama general: sonoras sordas, sonoras aspiradas y sordas aspiradas.
7. Labiales y dentales: su tratamiento en lenguas históricas
8. La cuestión de las dorsales: dos o tres series.
9. Tratamientos históricos de velares y labiovelares.
10. Las silbantes
BIBLIOGRAFÍA
Krahe, H. Lingüística Indoeuropea Gredos, Madrid 1964.
Szemerémyi, O. Introducción a la Lingüística Comparativa, Gredos,
Madrid 1978.
Villar, F. Lenguas y Pueblos Indoeuropeos, Istmo, Madrid 1971.
Villar, F. Los Indoeuropeos y los orígenes de Europa, Gredos, Madrid
1991.
LINGÜÍSTICA
INDOEUROPEA 15420
(Troncal 3er curso) (8 créditos, 1er cuatrimestre)
Curso: 2008-09
Profesores: Francisco Villar Liébana y Blanca Prósper Pérez
TEMARIO
Tema 1. Cuestiones debatidas de fonética indoeuropea y su repercusión en la cuestión de la flexión nominal indoeuropea.
Tema 2. Teoría de la raíz indoeuropea.
Tema 3. Origen de la flexión nominal. El problema del caso.
Tema 4. Género. Su relación con el sistema casual.
Tema 5. Número.
Tema 6. Casos de singular.
Tema 7. Casos de plural.
Tema 8. Casos de dual.
Tema 9. Origen de la flexión temática.
Tema 10. Femeninos en –ā y en –ī.
Tema 11. Temas en nasal y vibrante. Heteróclitos.
Tema 12. Temas en silbante.
Tema 13. Temas en –i y –u.
Tema 14. Temas en diptongo y en laringal.
Tema 15. El adjetivo. Estructura y gradación.
Tema 16. Cuestiones de composición y derivación.
BIBLIOGRAFÍA
KRAHE, H.: Lingüística indoeuroea, Gredos, Madrid 1964.
MEILLET, A.: Introduction à l'étude comparative des langues
indoeuropéennes, Alabama
1966.
SZEMERENYI, O.: Introducción a la Lingüística comparativa, Gredos,
Madrid 1978.
VILLAR, F.: Lenguas y Pueblos Indoeuropeos, Istmo, Madrid 1971.
---------------- Los indoeuropeos y los orígenes de Europa, Gredos,
Madrid 1991.
LITERATURA GRIEGA I
15421
(Troncal de 3er curso) (6 créditos, 1er cuatrimestre)
Curso 2008-09
Profesor: José Antonio Fernández Delgado
Prácticas: Marco Antonio Santamaría Álvarez
Objetivos:
Proporcionar un panorama orientativo de los géneros y autores de las épocas Arcaica y Clásica en su contexto socio-cultural y profundizar en los métodos de trabajo del análisis literario.
Método de trabajo:
El programa será en gran parte explicado en clase e ilustrado con comentarios de texto, y en parte preparado por los alumnos con la ayuda de manuales.
A partir de las explicaciones de clase y ayudándose de bibliografia específica, los alumnos realizarán un trabajo de carácter práctico.
Evaluación:
La prueba final consistirá en un examen del temario, en el que se elegirá dos de entre cuatro temas ofrecidos, y un comentario de texto.
A la calificación así obtenida se sumará la conseguida en el trabajo práctico.
Temario:
1.- La cuestión homérica y la poesía oral
2.- Los poemas homéricos y la poesía “homérica” restante
3.- La tradición poética continental y la poesía hesiódica
4.- Rasgos generales de la lírica arcaica
5.- La elegía y el yambo
6.- Mélica monódica y mélica coral
7.- Los orígenes de la prosa
8.- Rasgos generales y autores principales de la tragedia y del drama satírico
9.- Rasgos generales de la Comedia Antigua
10.-La literatura filosófica
11.-La historiografía
12.-La oratoria judicial y política y sus representantes principales
13.-La oratoria epidíctica
14.-El diálogo platónico
15.-Aristóteles y su escuela
BIBLIOGRAFÍA
Easterling, P.-Knox, B.M.W.(Ed.), Literatura Griega, Madrid (Gredos)
l990
Lesky, A., Historia de la literatura griega, Madrid (Gredos) l968
López Férez, J.A. (Coord.), Hª de la literatura griega, Madrid (Cátedra)
l988
Rossi, L.E., Letteratura Greca, Firenze (Le Monnier) 1995.
LITERATURA GRIEGA II
15422
(Troncal de 3er curso) (5 créditos, 2º cuatrimestre)
Curso 2008-09
Profesor: Francisca Pordomingo Pardo
Objetivos:
Proporcionar un panorama orientativo de los géneros y autores de las épocas Helenística e Imperial en su contexto socio-cultural y profundizar en los métodos de trabajo del análisis literario.
Método de trabajo:
El programa será en parte explicado en clase e ilustrado con comentarios de texto, y en parte preparado por los alumnos con la ayuda de manuales. Los alumnos intervendrán activamente en los comentarios de texto y sus actuaciones serán valoradas.
Evaluación:
La prueba final consistirá en un examen del temario, en el que se elegirán dos de entre cuatro temas propuestos y un comentario de texto.
Temario:
1.- Introducción a la literatura y a la cultura helenística.
2.- La elegía narrativa. Calímaco.
3.- Teócrito y la poesía bucólica.
4.- La épica: Apolonio de Rodas.
5.- La poesía dramática de época postclásica. El mimo.
6.- El epigrama.
7.- Otros géneros de la poesía helenística.
8.- La historiografía: Polibio.
9.- La prosa filosófica y científica. La filología.
10.- Introducción a la literatura griega de época romana.
11.- Retórica y crítica literaria.
12.- Plutarco.
13.- La Segunda Sofística. Luciano.
14.- Historiografía y erudición en época romana.
15.- La novela.
16.- La poesía de época imperial.
17.- Literatura judeo-helenística y cristiana.
BIBLIOGRAFÍA
Easterling, P.-Knox, B.M.W.(Ed.), Literatura Griega, Madrid (Gredos)
l990
Lesky, A., Historia de la literatura griega, Madrid (Gredos) l968
López Férez, J.A.(Ed.), Hª de la literatura griega, Madrid (Cátedra)
l988
Rossi, L.E., Letteratura Greca, Firenze (Le Monnier) 1995.
TEXTOS GRIEGOS I (Textos
Arcaicos) 15430
(Obligatoria de 3er curso) (6 créditos, 2º cuatrimestre)
Curso 2008-09
Profesor: María Paz de Hoz García-Bellido.
Objetivos:
Introducción a la lectura y comentario de los poemas homéricos en toda su
complejidad lingüística, literaria y arqueológica.
Plan de trabajo:
Lectura y comentario de pasajes preferentemente sobre M.S. Ruipérez et al., Homero. Nueva Antología de la Ilíada y la Odisea, Madrid: SEEC (reimpr. Madrid: Fundación Pastor, 1990). Pasajes seleccionados de Hesíodo, los Himnos Homéricos y lírica arcaica. Los alumnos tendrán que preparar por su cuenta un canto de Homero.
Evaluación:
Traducción
y comentario de un pasaje sin diccionario de la antología citada (se facilitará
el significado de las palabras poco usuales), y traducción y comentario de un
pasaje del canto preparado por el alumno en casa.
Contenidos:
1. La cuestión homérica: analíticos y unitarios.
2. La fijación del texto y la transmisión escrita de los poemas homéricos.
3. La teoría de la oral composition.
4. Los recursos del poeta épico oral: lengua, métrica, fórmulas.
5. Elementos narrativos: motivos, patrones, escenas típicas, focalización.
6. La lengua del epos: problemas de estratificación dialectal.
7. La estratificación histórica de los poemas homéricos.
8. Hesíodo.
9. Los Himnos homéricos.
Bibliografía
Traducciones
Calvo, J.L. 1976. Homero. Odisea. Madrid.
Crespo, E. 1991. Homero. Ilíada. Madrid.
López Eire, A. 1989. Homero. Ilíada. Madrid.
OBRAS GENERALES
Adrados, F.R., M. Fernández Galiano, L. Gil y J.S. Lasso de la Vega. 1963.
Introducción a Homero. Madrid (reed. 1984).
Bernabé, A. 1995. "La lengua de Homero en los últimos años: problemas,
soluciones, perspectivas", Tempus 11: 5-40.
Bremer, J.M., I.J.F. de Jong, J. Kalff, eds. 1987. Homer: Beyond oral poetry.
Recent trends in Homeric interpretation. Amsterdam.
Carlier, P. 1999. Homère Paris 1987.
Chantraine, P. 1942-1953. Grammaire homérique. Paris, 2 vols.
de Jong, I.J.F., ed. 1998. Homer. Critical Assessments. 4 vols. London,
New York.
HORROCKS,
G. C. 1997. "Homer's Dialect", Morris, I. & Powell, B., eds., A new companion,
193-217
JANKO, R. 1982. Homer, Hesiod and the Hymns: Diachronic Development in Epic
Diction, Cambridge
DE
JONG, I.J.F., ed. 1998.
Homer.
Critical Assessments.
4 vols.
London, New York.
Kirk, G.S. 1962. The Songs of Homer. Cambridge (trad. esp. Buenos Aires
1968).
KIRK et
ALII, 1982-1993. The Iliad: a commentary, Cambridge.
LATACZ, J. 1996. Homer. His Art and His World, Ann Arbor.
Morris I. y B. Powell, eds. 1997. A New Companion to Homer. Leiden.
Parry, A. ed. 1971. The Making of Homeric Verse. The Collected Papers of
Milman Parry. Oxford.
PRIVITERA,
G.A. et alii, 1981-1986. Omero Odissea, Milán.
RUTHERFORD, R. 1996. Homer, Oxford.
Wace, A. y F. Stubbings, eds. 1962. A Companion to Homer. London.
TEXTOS GRIEGOS II
(Prosa) 15431
(Obligatoria 3er curso) (6 créditos, 1er cuatrimestre)
Curso: 2008-09
Profesor: Francisco Cortés Gabaudan
Objetivos:
Introducción a la
lectura y comentario de texto de la oratoria ática. Se prestará especial
atención a los aspectos retóricos de los discursos y al vocabulario judicial y
político del ático clásico. Paralelamente, se asentarán reforzarán y ampliarán
los conocimientos de sintaxis griega adquiridos en los cursos anteriores.
Plan de Trabajo:
Lectura y comentario
del Discurso de la Corona (D. 18).
Evaluación:
La asistencia regular
a clase y la participación activa de los alumnos contará un 50% de la
evaluación. La prueba final consistirá en la traducción sin diccionario de un
texto de Demóstenes de extensión media (se facilitará el significado del
vocabulario menos habitual) y en varias preguntas (comentario orientado) sobre
distintas cuestiones de gramática, retórica, instituciones e historia que
plantee el texto.
Contenidos:
1. El desarrollo de la teoría retórica y la oratoria.
2. El sistema judicial ateniense.
3. Los géneros del discurso.
4. Construcción y estructura de los discursos. Recursos retóricos.
5.El Discurso de la Corona.
BIBLIOGRAFÍA
Biscardi, A. 1982. Diritto greco antico. Milano.
Blaß, F. 1893. Die attische Beredsamkeit I. Leipzig (reimpr. Hildesheim, 1962).
Carey, C., R.A. Reid. 1985. Demosthenes. Selected Private Speeches. Cambridge.
Cole, T. 1991. The Origins of Rhetoric in Ancient Greece. Baltimore, London.
Cortés Gabaudan, F. 2005. “La oratoria griega como género literario”, Cuadernos de literatura griega y latina V, pp. 215-232. Alcalá de Henares, Santiago de Compostela.
Denniston, J.D. 1952. Greek Prose Style. Oxford.
Dover, K.J. 1997. The Evolution of Greek Prose Stile. Oxford.
Edwards, M.J. 1994. The Attic Orators. Berkeley.
Kennedy, G.A. 1963. The Art of Persuasion in Greece. Princeton, London.
Lavency, M. 1974. Aspects de la logographie judiciaire attique. Louvain.
López Eire, A. 1980-1985. Demóstenes: Discursos políticos I-III. Madrid.
MacDowell, D.M. 1978. The Law in Classical Athens. London.
Pearson, L. 1976. The Art of Demosthenes. Meisenheim am Glan.
Russell, D.A. 1983. Greek Declamation. Cambridge.
Schindel, U., ed. 1981. Demosthenes. Darmstadt.
Todd, S.C. 1993. The Shape of Athenian Law. Oxford.
Usher, S. 1999. Greek Oratory. Tradition and Originality. Oxford.
Wankel, H. 1976. Demosthenes. Rede für Ktesiphon über den Kranz. Heidelberg.
Wolff, H.S. 1968. Demosthenes als Advokat. Berlin.
Yunis, H. 2001. Demosthenes. On the Crown. Cambridge.
TEXTOS LATINOS I (Virgilio)
15432
(Obligatoria de 3er curso) (6 créditos, 1er cuatrimestre)
Curso 2008-09
Profesora: José C. Fernández Corte
OBJETIVOS
El autor escogido para este primer acercamiento a la poesía clásica latina es Virgilio. Sin prescindir de las explicaciones de lengua, siempre necesarias para el entendimiento del texto, el curso se orientará preferentemente al análisis literario (lenguaje poético de Virgilio, estructura de la Eneida) y a la interpretación de la obra.
PLAN DE TRABAJO
Tres horas semanales de créditos teóricos dedicadas a la lectura, traducción y comentario de fragmentos seleccionados pertenecientes al libro VI 1-901 de la Eneida.
Los alumnos prepararán por su cuenta, para luego examinarse de ellos sin diccionario, los libros II y IV.
La hora semanal de prácticas se dedicará a la traducción con diccionario por parte del alumno y ulterior corrección y comentario por parte del profesor de algunos pasajes representativos de la obra virgiliana.EVALUACIÓN
En el mes de noviembre los alumnos se someterán a un examen en el que deberán demostrar un conocimiento profundo de la Eneida, para lo que es recomendable su lectura detallada, en latín o en castellano. Las preguntas versarán sobre puntos concretos del argumento y los personajes, pero también sobre estructura narrativa y otras cuestiones literarias como la relación con la épica homérica o helenística, la épica romana primitiva, etc.
Examen final:
En el examen de noviembre, un suspenso restará un punto de la calificación obtenida en el examen final, un aprobado no modificará nada, un notable le añadirá medio punto y un sobresaliente un punto.Traducción con diccionario y comentario de un pasaje de la Eneida no visto.
Traducción con diccionario y comentario de un pasaje de la Eneida no visto.
Traducción sin diccionario de un pasaje de los libros II o IV.
La traducción con diccionario contará más que la sin diccionario.
Bibliografía
Ediciones y Comentarios
P. VERGILII MARONIS OPERA, ed. R.A.B. Mynors, Oxford Classical Texts 1969.
P. VERGILI MARONIS AENEIDOS Liber I, com, R.G. Austin, Clarendon Press, Oxford
1985 (=1971).
P. VERGILI MARONIS AENEIDOS Liber II, com. R.G. Austin, Clarendon Press, Oxford
1980 (=1963).
P. VERGILI MARONIS AENEIDOS Liber IV, com. R.G. Austin, Clarendon Press, Oxford
1973 (=1955).
P. VERGILI MARONIS AENEIDOS Liber VI, com. R.G. Austin, Clarendon Press, Oxford
1986 (=1976).
P. VERGILI MARONIS AENEIDOS Liber VII-VIII, com. C.J. Fordyce, OUP, Oxford 1977
VIRGIL, AENEID, BOOK IX, com. PH. Hardie. Cambridge
University Press. Cambridge 1994
Obras generales
ANDERSON, W.S.- The Art of the Aeneid , New Jersey 1969.
CAMPS, W.A.- An Introduction to Virgil's Aeneid , OUP, Oxford 1969.
CONTE, G.B.,The Rhetoric of Imitation, Ithaca, New
York 1986.
FERNÁNDEZ CORTE, J. C. ,VIRGILIO. Eneida, Cátedra, Madrid 1989.
GRANSDEN, K.W., Virgil´s Iliad: an Essay on Epic Narrative,
Cambridge 1984.
HARDIE, P.R. -Virgil's Aeneid: Cosmos and Imperium, Oxford 1986.
------------ The Epic Successors of Virgil, Cambridge 1993.
------------ "Virgil", Greece & Rome nº 28, Oxford
University Press 1998.
------------ (ed.) Virgil. Critical Assessments of Classical Authors ,
Londres 1999.
HARRISON, S. J.,(ed.), Oxford Readings in Virgil´s Aeneid, Oxford
1990.
HEINZE, R.- Virgil's Epic Technique, Bristol 1993 (=Leipzig 1915)
HORSFALL, N. (ed.)- A Companion to the Study of Virgil , Leiden/New York/
Cologne 1995.
JACKSON KNIGHT, W.F.- Roman Vergil , Londres 1966 (=1944).
KYRIAKIDIS, S.- Narrative Structure and Poetics in the Aeneid. The Frame of
Book 6 , Bari 1998.
MARTINDALE, C. (ed.)- The Cambridge Companion to Virgil , Cambridge
1997.
OTIS, B. -Virgil: A Study in Civilized Poetry , Oxford 1963.
PUTNAM, M.C.J.- Virgil's Aeneid. Interpretation and Influence , Chapel
Hill/Londres 1995.
QUINN, K. Virgil´s Aeneid, A Critical Description, London 1968.
QUINT, D. Epic and Empire, Politics and Generic Form, from Virgil to Milton,
Princeton 1992.
STAHL, H.P. (ed.)- Vergil's Aeneid: Augustan Epic and Political Context ,
Londres 1998.
TEXTOS LATINOS II (Tito
Livio) 15433
(Obligatoria 3er curso) (6 créditos, 2º cuatrimestre)
Curso 2008-09
Profesor: Isabel Moreno Ferrero
OBJETIVOS
Ampliar el conocimiento de la prosa latina gracias a la lectura de un texto especialmente indicado para ello: el Ab urbe condita de T. Livio, uno de los más representativos ejemplos de la historiografía latina. Aunque se repetirán explicaciones elementales de morfología y sintaxis, se tratará de dedicar más tiempo al análisis literario, al estilo y a la composición de la obra, para que los alumnos sean capaces de abordarlo con más seguridad.
METODOLOGÍA
Los créditos teóricos se dedicarán a la lectura, traducción y comentario del libro XXI. El práctico a completar la formación filológica del alumno con traducción y comentarios de pasajes escogidos de las demás Décadas, y a tratar diferentes temas que sirvan de complemento: características del género, las del autor y su época, retórica, instituciones, etc.
Los alumnos prepararán por su cuenta el libro VI
EVALUACIÓN
Para comprobar la capacidad de comprensión del autor se llevarán a cabo tres ejercicios:
- Traducción sin diccionario de un pasaje del libro VI preparado por el alumno. Para comprobar su grado de comprensión del texto se harán varias preguntas de corte morfo-sintáctico y, si fuera pertinente, de características retórico-estilísticas, del género, etc.
- Y dos de un pasaje y un libro no visto en clase:
- Uno, con diccionario y comentario
- Otro sin diccionario y sin comentario
BIBLIOGRAFÍA
- Bartolomé Gómez, J., Los relatos bélicos en la obra de Tito Livio (estudio de la primera década de "Ab urbe condita"), Vitoria 1995.
- Chaplin, Jane D., Livy's exemplary History, Oxford Univ. Press, 2000.
- Dorey, T.A., (ed.), Livy, London-Toronto 1971, pp. 115-142 (P. G. Walsh).
- Forsythe, G., Livy and Early Rome: a Study in Historical Method and Judgement, Stuttgart, 1999.
- Jaeger, M., Livy's written Rome, Univ. of Michigan Press 1997.
- Leeman, A.D.- Orationis ratio, Hakkert, Amsterdam 1963 (cap. VII).
- Mc Donald, A.H.- "The Style of Livy", JRS 47 (1957) 155-72.
- Walsh, P.G., Livy. His historical aims and method , Cambridge 1976 (=1961).
LITERATURA LATINA I
15425
(Troncal de 4º curso) (6 créditos, 1er cuatrimestre)
Curso 2008-09
Profesor: José C. Fernández Corte
OBJETIVOS
El curso tiene un triple objetivo.
1) Obtener un conocimiento sólido y suficiente, de nivel universitario especializado, acerca de los autores más importantes de la Literatura Latina desde sus comienzos en el siglo III a. C., hasta finales de la época augústea, siglo I d. C.
2) Familiarizar a los alumnos con las técnicas del comentario literario de textos poéticos. Para ellos se seleccionará algún texto poético tardo-republicano o augústeo, que servirá para mostrar los más destacados enfoques postestructuralistas: intratextualidad (comienzos, centros y finales de poemas y libros poéticos) intertextualidad e historia literaria inmanente, semiótica de la poética y teoría de los géneros, estudios culturales, etc.
3) Seleccionar uno o más temas generales para su explicación detallada y desarrollar algún tema histórico correspondiente a la época tardo- republicana o augústea.
INSTRUMENTOS
Los alumnos recibirán abundante información sobre los manuales más
comunes de Literatura Latina y sobre el carácter y objetivos de la información
contenidos en dichos manuales. Se les hará reflexionar sobre el género del
saber a que pertenecen y las limitaciones inherentes al mismo.
Se les facilitará de antemano información sobre las lecturas y la bibliografía
necesaria para el correcto aprovechamiento y seguimiento de los temas generales
y comentarios poéticos realizados en clase por el profesor.
EXÁMENES
Dado el planteamiento del curso el examen consistirá en dos partes: preguntas y
comentario de un texto poético.
Para contestar a las preguntas el alumno
deberá preparar por su cuenta los temas que abarcan desde el comienzo de la
Literatura hasta la época augústea, utilizando para ello la información
recibida acerca de los manuales.
Asimismo se espera que conteste
a preguntas relacionadas con las explicaciones recibidas en clase.
TEMARIO
Temas generales
1-Historia externa e Historia interna de la literatura.
El círculo hermenéutico de las Ciencias Filológicas: Historia; Lingüística; Retórica, Poética y Hermenéutica; obras y autores individuales. Los manuales de Literatura y sus clases. La historia literaria inmanente2-Historia, Sociedad, Cultura. Los métodos: Neohistoricismo, Materialismo cultural, Estudios culturales, Estudios de Género.
Los objetos: Guerra, Política, Religión, Arte, vida doméstica y sus formas de manifestación: triunfos, fiestas, espectáculos, mitología, arquitectura, escultura, pintura. Los lugares sociales romanos productores de valores y la forma en que se convierten en textos escritos. El discurso romano sobre sexualidad y género.3-Lengua. La escritura en la República romana. Las clases sociales y su dominio de la escritura. Formación de ideales de educación y de cánones literarios por los gramáticos y otros intelectuales destacados. La noción de capital cultural como medio de distinción social. Un nuevo enfoque de los llamados círculos literarios.
4-La Producción del texto: prosa. Distintas etapas de la implantación de la Retórica en Roma. Los Praecepta del Ars: Los manuales de Retórica y sus distintas clases. Los exempla: la función de la imitación y de la publicación de los discursos para la formación de un estilo escrito. Latinitas. Modelos históricos y sociales y modelos literarios. La Retórica como método de juicio y valoración de las obras escritas.
5-La producción del texto: Poesía. El concepto de género literario visto por los antiguos: Poética de Aristóteles y eruditos helenísticos. El sistema de géneros y su irregular constitución en Roma. La épica y la formación de la lengua literaria latina: interpretatio, imitiatio, aemulatio y sus relaciones con la moderna noción de intertextualidad. La revolución neotérica: imitación a la manera alejandrina y cambios en el canon épico: el epilio. El sistema de géneros augústeo y sus distintas etapas: transición, plenitud, Ovidio y la biblioteca latina
Temas históricos.
El temario detallado comprende veintitrés temas ordenados cronológicamente desde el s. III a. C. (Época Republicana) hasta los escritores menores de la época de Augusto (s. I. d. C.). Una relación completa de los mismos les será entregada a los alumnos al comienzo del curso.
BIBLIOGRAFÍA
M von ALBRECHT, Historia de la Literatura Romana, 2 vol., Barcelona1997, 1999.
H. BARDON, La litterature latine inconnue, (2 tomos) , Paris 1952 , 1956.
J. BAYET, Literatura latina, Barcelona 1966.
E. BICKEL, Historia de la literatura romana, Madrid 1982.
L.BIELER, Historla de la literatura romana, Madrid 1968.
S. F. BONNER,La Educación en la Roma antigua, Barcelona 1984.
K. BUECHNER, Historia de la literatura Latina, Barcelona 1968.
G.CAVALLO y otros, Lo Spazio Letterario di Roma antica,(5 vol.) Roma 1989.
C.CODOÑER,(ed.), Historia de la Literatura Latina, Salamanca1997.
C.CODOÑER,(ed.), Historia de la Literatura Latina, Salamanca 1997.
G.B.CONTE, Letteratura latina, Firenze 1987 .
M. CITRONI, Letteratura di Roma antica, Bari-Roma 1997.
J.C.FERNANDEZ CORTE‑A.MORENO, Antología de la Literatura Latina, Madrid 1996, (rev. 2001).
D. FEENEY, Literature and religion at Rome, Cambridge 1998.
M.FUHRMANN,(ed.), Literatura romana, Madrid 1985.
B. GENTILI, E. PASOLI, M. SIMONETTI, Storia della letteratura Latina, Bari 1984.
P. GRIMAL, La littérature latine, Paris 1972.
T. HABINEK, The Politics of Latin Literature, Princeton 1998.
S. HARRISON, A Companion to Latin Literature, Oxford 2005
E. J. KENNEY ‑W. V. CLAUSEN,(edd.), Historia de la Literatura Clásica (Cambridge University) II Literatura Latina , Madrid 1989.
B. KYTZLER, Breve Diccionario de Autores Griegos y Latinos, Madrid1989.
A.D. LEEMAN, Orationis Ratio, Amsterdam 1963.
H. I . MARROU, Historia de la Educaci6n en la Antigüedad, Buenos Aires 1965.
R. MARTIN‑J. GAILI.ARD, Les genres littéraires à Rome, (2 tomos ) Paris 1981.
A. MILLARES CARLO, Historia de la Literatura Latina, México 19644 .
F. MONTANARI(ed.), La prosa latina. Forme, autori, probiemi, Roma 1991.
‑ La poesia latina. Forme, autori, problemi, Roma 1991.
S. MORTON BRAUND, Latin Literature, London 2002.
E. NORDEN, Die Romische Literatur, Leipzig1961,6 (Hay traducción italiana La letteratura romana, Bari 19585).
V. PALADINI ‑E. CASTORINA, Storia della letteratura Latina, (2.vol.), Bologna 1970.
E. PARATORE, I La Letteratura Latina dell'età republicana ed augustea, Firenze 1969. II La Letteratura Latina dell'età imperiale, Firenze 1970.
K. QUINN, Texts and Contexts, London 1979.
E. RAWSON, Intellectual Life in the Late Republic, London 1985.
A. ROSTAGNI, Storia della letteratura Latina, (3vol.), Torino 19643.
A. ROSTAGNI, Letteratura Latina, Verona 1974.
SCHANZ‑ HOSIUS, Geschichte der Romischen Literatur, (7 vol.), Miinchen 1907‑ 1921.
O. TAPLIN, Literature in the Greek and Roman Worlds, Oxford 2000.
J.WIGHT‑ DUFF, A Literary History of Rome, (2 vol. ),London 19533I; London 19643 II.
LITERATURA LATINA II
15426
(Troncal de 4º Curso) (6 créditos, 2º cuatrimestre)
Curso 2008-09
Profesora: Rosario Cortés Tovar
OBJETIVOS
El trabajo a lo largo de este cuatrimestre tendrá como objetivos que los alumnos:
1. Obtengan conocimientos especializados sobre los principales géneros y autores de la Literatura Latina desde los inicios de la Edad de Plata hasta finales del Imperio.
2.Conozcan los problemas historiográficos generales que los periodos de esta segunda parte de la Literatura Latina plantea así como las respuestas dadas a los mismos por los historiadores de la literatura en los últimos tiempos.
3. Aprendan a comentar textos de los géneros más relevantes de la literatura latina postclásica, especialmente de novela, sátira y epigrama, con los métodos de investigación literaria pertinentes para los mismos: análisis de composición y estructura de poemas y libros, de genera ridiculi, de intertextualidad paródica etc.
PLAN DE TRABAJO
Las tres horas semanales que la asignatura tiene asignadas en horario serán distribuidas en las siguientes tareas:
1. Explicación de algunos temas con especial atención a los problemas histórico-literarios que suscitan: evolución de los géneros literarios a partir de la Edad de Plata, imitatio de autores griegos y latinos, aparición de géneros nuevos, etc.
2. Comentario de textos, que irá siempre precedido por explicaciones sobre los criterios y métodos que se seguirán en él.
3. Comentario de la bibliografía, que se les proporcionará a los alumnos junto con el temario desarrollado de los contenidos de la asignatura, con especial atención a los manuales de Historia de la Literatura Latina y a las monografías referentes a los temas que los alumnos tendrán que preparar por su cuenta.
EVALUACIÓN
De acuerdo con el planteamiento general del curso el examen constará de dos partes:
1. Preguntas sobre los contenidos del programa, tanto de los temas explicados en clase como de los que los alumnos habrán de preparar por su cuenta.
2. Comentario de texto. Para esta parte los alumnos podrán utilizar los materiales que consideren oportunos. Asimismo se les facilitarán comentarios filológicos del texto propuesto.
PROGRAMA Y BIBLIOGRAFÍA
Se les proporcionará el primer día el temario desarrollado de la Literatura del Alto y Bajo Imperio y una amplia Bibliografía. Tanto esta como el programa pueden consultarse en la página web del Departamento. Nos limitamos a recoger aquí los manuales más importantes:
M. von ALBRECHT, Historia de la Literatura Romana, 2 vols. Barcelona 1997, 1999.
CODOÑER (coord.), Historia de la Literatura Latina, Madrid 1997.
E. J. KENNEY-W. V. CLAUSEN (eds.), Historia de la Literatura Clásica (Cambridge), II: Literatura Latina, Madrid 1989.
TEXTOS GRIEGOS III
(Tragedia) 15434
(Obligatoria de 4º curso) (6 créditos, 1er cuatrimestre)
Curso 2008-09
Profesora: José Antonio Fernández Delgado
Objetivos:
Profundizar en la práctica de la traducción y el comentario filológico y literario de textos de la Tragedia
Abordar el estudio de la Tragedia en textos representativos de Sófocles y Eurípides
Método de trabajo:
De la selección de textos propuesta, una parte serán traducidos y comentados en clase, previa preparación por parte del alumno. Otra parte será preparada por cuenta del alumno.
El tratamiento de los textos irá precedido de explicaciones introductorias sobre las características del autor, la obra, la lengua, la métrica, el estilo y el estado de transmisión del texto seleccionado.
Evaluación:
El examen final constará de:
- Traducción con diccionario y comentario de un texto de Eurípides no visto en clase
- Traducción sin diccionario de un texto de Edipo Rey preparado por cuenta del alumno
- A la puntuación así obtenida se sumará la conseguida por las intervenciones del alumno en clase
Bibliografía básica
- Sophoclis Fabulae, Ed.
H. Lloyd-Jones-N. G. Wilson,
Oxford 1982, 2006 (Ed. revis.)
- Sófocles. Tragedias, Intr. de J. S. Lasso de la Vega, Trad. y Notas de A. Alamillo, Madrid (Gredos) 1981
- Sophocles. Oedipus Rex, Ed. with Intr. and Comm. by R. D. Dawe, Cambridge U. P. 1982
- L’Oedipe Roi de Sophocle (Le texte et ses interprétations), Ed. Trad. et Comm. par J. Bollack, 4 vol., Lille 1990
- Euripidis fabulae, Ed. J. Diggle, 3 vol. (II), Oxford 1981
- Eurípides. Tragedias, II, Intr., Trad. y Notas de J. L. Calvo Martínez, Madrid (Gredos) 1978
- Euripides. Ion, Ed. U. von Wilamowitz, Berlín 1926 (=Darmstadt 1959)
- Euripides. Ion, Ed. with Intr. and Comm. by A. S. Owen, Oxford 1939 (Bristol 1987)
- Euripides. Ion, Ed. with Intr., Transl. and Comm. by K. H. Lee, Warminster (Aris and Phillips) 1997TEXTOS GRIEGOS IV
(Comedia) 15435
(Obligatoria de 4º Curso) (6 créditos, 2º cuatrimestre)
Curso: 2008-09
Profesor: Marco Antonio Santamaría Álvarez
Objetivos:
Traducción e interpretación de una comedia de Aristófanes, las Ranas, con atención a los aspectos más relevantes de la forma y el contenido característicos del género.
En clase se traducirá la primera parte de la obra y la segunda parte (desde el v. 674) correrá por cuenta del alumno.
Se dedicará una hora semanal a la exposición oral por parte de cada uno de los alumnos de un tema de la comedia antigua previamente ofrecido por el profesor.
1. Traducción y comentario con uso limitado del diccionario de un pasaje de Aristófanes.
2. Traducción y comentario sin diccionario de un pasaje de las Ranas, a partir del v. 674.
Las dos primeras partes valdrán un 40% cada una y la exposición oral un 20%. El trabajo en clase será contado positivamente.
Edición
Wilson, N. G., 2007: Aristophanis Fabulae, I-II, Oxford. Oxford University Press. (reemplaza la de F. W. Hall y W. M. Geldart de 1900-1901)
Bibliografía
Bowie, A. M., 1993: Aristophanes: Myth, Ritual and Comedy, Cambridge.
Dobrov, G. W., 2006: Brill's Companion to the Study of Greek Comedy, Leiden.
Dover, K. J., 1972: Aristophanic Comedy, London.
Gil, L., 1997: Aristófanes, Madrid.
Konstan, D., 1995: Greek Comedy and Ideology, New York.
López Eire, A., 1996: La lengua coloquial de la comedia aristofánica, Murcia.
Rodríguez Alfageme, I., 2008: Aristophanes: escena y comedia, Madrid. Editorial Complutense.
Thiercy, P., 1999: Aristophane et l'ancienne comédie, Paris
TEXTOS LATINOS III
(Drama) 15436
(Obligatoria de 4º Curso) (6 créditos, 1er cuatrimestre)
Curso 2008-09
Profesor: Emiliano Fernández Vallina
OBJETIVOS
Conocimiento del género dramático (comedia) en Roma a través de la obra de Plauto, y ejercicio de la lectura, traducción y comentario (de lengua, literario, estilístico) de textos plautinos, situados en el latín “arcaico”.
MÉTODO
- Lectura, traducción y comentarios en clase de una obra: Aulularia.
- Lectura, traducción y preparación de comentario de otra obra, Miles gloriosus por parte de los alumnos.
- Introducción sobre el autor, época y sus características literario-culturales.
EVALUACIÓN
El examen consistirá en:
- Traducción con diccionario y comentario de un fragmento de la obra plautina.
- Traducción sin diccionario y comentario de un fragmento de la obra preparada por los alumnos.
- Se tendrá en cuenta la participación en las clases.
BIBLIOGRAFÍA
BEACHAM R. C., The Roman theatre and its audience. Routledge. London. 1991.
BEARE W., La escena romana (trad. cast. de The Roman Stage). Eudeba. Buenos Aires. 1972.
DELLA CORTE F., Da Sarsina a Roma. Ricerche plautine. La Nuova Italia Editrice. Firenze. 19672ª.
ERNOUT A. (ed.), Plaute. Comédies. I-II. Les Belles Lettres. Paris. 197210ª.
FRAENKEL E., Plautinisches im Plautus. Weidmann. Berlin. 1922.
KARAKASIS E., Terence and the Language of Roman Comedy. Cambridge University Press. Cambridge. 2005.
LEIGH M., Comedy and the rise of Rome. Oxford University Press. Oxford. 2004.
LINDSAY W. M. (ed.), T. Macci Plauti Comoediae. I-II. Oxford University Press. Oxford. 1963.
PARATORE E., Plauto. Sansoni. Firenze. 1962.
QUESTA C., Introduzione alla metrica di Plauto. Pàtron. Bologna. 1967.
SLATER N. W., Plautus in performance: the theatre of the mind. Princeton University Press. Princeton. 1985.
W. STOCKERT (ed.), T. Maccius Plautus. Aulularia. Teubner. Stuttgart. 1983.
TEXTOS LATINOS IV (Lírica
clásica) 15437
(Obligatoria de 4º Curso) (6 créditos, 2º cuatrimestre)
Curso: 2008-09
Profesor: Gregorio Hinojo Andrés
OBJETIVOS
El objetivo de este curso es conocer la poesía lírica latina de la época clásica y leer, traducir y comentar los poetas más representativos: Catulo, Horacio y Propercio. Sin olvidar el comentario lingüístico, se prestará especial atención al estilístico, literario y métrico. También se hará una breve introducción teórica sobre las tendencias literarias y poéticas de la época y sobre la poesía lírica.
TEXTOS
El curso se centrará en la traducción y comentario de odas, epodos y epístolas de Horacio. En las clases prácticas se leerán y comentarán poemas programáticos y fragmentos de la Epistola ad Pisones relacionados con la poesía lírica. Los alumnos prepararán por su cuenta el libro primero de elegías de Propercio.
EVALUACIÓN
Traducción con comentario de un fragmento de las elegías del libro primero de Propercio.
Traducción con comentario de una oda horaciana.
Traducción y comentario de un pasaje de las epístolas de Horacio.
BIBLIOGRAFÍA
COMMAGER, S., The Odes of Horace, A Critical Study, New Haven-London
1972.
FERNÁNDEZ CORTE, J. C. , “Del sentido en que se ha aplicado a Catulo y Horacio
el término de poetas líricos...”, Veleia 7(1990).
FRAENKEL, E., Horace, Oxford 1980.
GÜNTHER, H. C., Quaestiones Propertianae, Leiden 1997.
HINOJO ANDRÉS, G., “Lírica”, Los géneros literarios latinos, Salamanca
1987.
HUBBARD, M., Propertius, London 1974.
JANAN, M., The Politics od Desire: Propertius IV, Berkeley 2001.
NEWMAN, J. K., Augustan Propertius, the Recapitulation of a Genre, Zürich
1997.
Slavitt, D. R.,
Propertius in love: elegies,
Berkeley 2002.
Stahl, H. P.,
‘Love’ and ‘war’: individual and state under Augustus,
Berkeley 1985.
STAHL, H. P., ‘Love’ and ‘war’: individual and
state under Augustus, Berkeley 1985.
SUllivan,
J. P.,
Propertius: a critical Introduction,
WEST, D., Reading Horace, Edimburg 1967.
WILLIAMS, G.; Horace, Oxford 1972.
-------------- The nature of roman poetry, London 1970.
HISTORIA Y CIVILIZACIÓN
CLÁSICA I 15423
(Troncal de 4º Curso) (6 créditos, 1er cuatrimestre)
Curso 2008-09
Profesor: María Paz de Hoz García-Bellido.
Objetivos
El objetivo de esta asignatura es repasar y ampliar los conocimientos del alumno sobre la historia de Grecia a partir de las propias fuentes griegas mediante una selección de historiadores y documentos epigráficos de contenido histórico. La lectura de los textos griegos permitirá además a los alumnos mejorar su dominio de la lengua griega y familiarizarse con el estilo de los historiadores y los documentos epigráficos.
Aparte de preparar diariamente los textos que se vayan a comentar en clase y repasar los conocimientos teóricos de la historia de Grecia mediante una bibliografía que se facilitará a comienzo de curso, los alumnos deberán preparar por su cuenta parte de la obra de un autor que se fijará en clase.
Temario
I Grecia micénica: tablillas micénicas; Homero
II Grecia arcaica (las colonizaciones, el surgimiento de la polis, las tiranías): líricos, Hecateo, Heródoto, Tucídides, Plutarco, inscripciones.
III Grecia clásica (las guerras médicas, la Pentecontecia, Atenas y Esparta y la guerra del Peloponeso): Heródoto, Tucídides, Jenofonte, las Hellenica de Oxirrinco, oradores, Platón, la Constitución de los atenienses, Pausanias, Plutarco, inscripciones.
IV Grecia helenística (la expansión de Macedonia, las conquistas de Alejandro Magno, los estados helenísticos tras la muerte de Alejandro, los comienzos de la dominación romana): Polibio, Diodoro Sículo, Dionisio de Halicarnaso, Arriano y otros historiadores de Alejandro, Plutarco, Dión Casio, inscripciones.
V Grecia en época imperial romana: Plutarco, Apiano, Dión Casio, inscripciones.
Evaluación:
Consistirá en dos traducciones con comentario: una de un pasaje de Heródoto y otra de un pasaje de otro autor.
Bibliografía:
BENGSTON, H.: Historia de Grecia,
Madrid 1986. Ed. Gredos.
BIANCHI BANDINELLI, R. (dir.): Historia y civilización de los griegos,
Barcelona 1986, Ed. Icaria.
BRAVO, G.: Historia del mundo antiguo. Una introducción crítica, Madrid
1994.Ed. Alianza.
PRÉAUX, Cl., El mundo helenístico. Grecia y oriente, I y II, París 1978 (trad.
Esp., barcelona 1984).
DAVIES, J. K.: La democracia y la Grecia clásica, Madrid 1981.
MURRAY, O.: Grecia arcaica, Madrid 1981. Ed. Taurus.
ROLDAN HERVAS, J. M. (Dir.): Historia de la Grecia Antigua. Historia
Salamanca de la Antigüedad, Salamanca 1998. Ed. Universidad Salamanca.
RUZE, F. y AMOURETTI, M. C.: El mundo griego antiguo, Madrid 1987.
WALBANK, F. N.: El mundo helenístico, Madrid 1985. Ed. Taurus.
WALKER, J. M., Historia de la Grecia Antigua, Madrid 1999, Ed.
Edimat.
HISTORIA Y CIVILIZACIÓN
CLÁSICA II 15424
(Troncal de 4º Curso) (6 créditos, 2º cuatrimestre)
Curso 2008-09
Profesora: Isabel Moreno Ferrero
OBJETIVOS
La asignatura tiene como objetivo que los alumnos puedan conocer un amplio abanico de historiadores latinos cuyos textos son fuente importante para diferentes partes de la Historia de Roma y, al tiempo, utilicen sus comentarios para profundizar en su conocimiento de la propia Historia. A tal perspectiva se ajustará el temario (en el que se ha procurado prescindir, en lo posible, de los autores ya conocidos por los alumnos y cuya selección definitiva de textos se dará a conocer, con la Bibliografía más importante, al inicio del Curso).
TEMARIO
I.) La Roma de los primeros tiempos: Monarquía, etapa etrusca y estructuras primarias de la sociedad: Selección del Breviario de Eutropio y el De Viris Illustribus.
II) La organización de la República y las líneas principales del imperialismo romano: Selección del Epitome de Floro y muy breve, de T. Livio.
III) Problemas de la República (problemas político-sociales: seditiones, revueltas de esclavos y guerras civiles) e inicio del Imperio (Principado). Selección de la Historia Romana de Veleyo Patérculo; Tácito, Annales; y Suetonio.
IV) El Alto Imperio y su avance hacia el Dominado y los problemas oriental y bárbaro: selección de pasajes de Tácito, Annales e Historiae; Suetonio; e Historia Augusta.
V) El Bajo Imperio y el fin de una etapa (Diarquía, Tetrarquía, poder único, división del Imperio, problemas religiosos e invasiones bárbaras). Selección del Liber de Caesaribus de Aurelio Vïctor, y el Epitome de Caesaribus y Amiano Marcelino (especialmente de los libros 15-17; 23-25; 30-31).
Los alumnos trabajarán por su cuenta algunos textos no vistos en clase de uno de los dos principales historiadores (Tácito o Amiano M.), y repasarán sus conocimientos teóricos de Historia para poder profundizar en la preparación de los comentarios.
EVALUACIÓN
Se valorará el trabajo llevado a cabo en la preparación de los textos para las clases y habrá dos ejercicios, ambos con diccionario y comentario: Uno pertenecerá al autor elegido por los alumnos para trabajar especialmente su obra (Tácito o Amiano), sin que el pasaje sea de los textos preparados; el segundo, de otro pasaje de alguno de los autores vistos en clase.
Página principal | Organización departamental |
Docencia | Planes
de estudio |
Recursos Internet |
Cursos
y congresos |
Doctorado | Investigación | Publicaciones |