PÁGINA
PERSONAL DE 
FRANCISCO CORTÉS GABAUDAN
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA 
Datos personales
Lugar y fecha de nacimiento: Salamanca, 18-12-1954
Correo electrónico: corga@usal.es
Teléfono del lugar de trabajo: 923294500, ext. 1709
Categoria actual: Profesor Titular de Filología Griega
Líneas de investigación
Retórica griega, Oratoria griega, Historiografía griega. Medicina griega: Galeno. Etimologías griegas del vocabulario científico
Publicaciones
"La oratoria judicial en la escuela de Isócrates" Anuario
    de Estudios Filológicos de la Un. de Extremadura, 6, 1983, 57-62. 
    [Se defiende la importancia de las enseñanzas de oratoria judicial en la escuela
    retórica de Isócrates.]
"Diégesis (narratio), próthesis (propositio), prokataskeue y
    fórmulas de introducción a la "narración"", Anuario de Estudios
    Filológicos de la Un. de Extremadura, 7, 1984, 61-74
    [Se establece la existencia o no y el lugar de estas distintas partes del discurso y se
    discute sobre su normativa retórica para el conjunto de la oratoria judicial.]
Fórmulas retóricas de la oratoria judicial ática, 402 pp.,
    Ed. Universidad de Salamanca, Salamanca 1986. 
    [A partir del estudio de tres campos formularios en todos los discursos judiciales áticos
    (presentación de pruebas, introducción a la "narración" y súplica a los
    jueces) se establecen los nexos con la normativa retórica y se discuten problemas de
    atribución, cronología, composición, etc.]
"Orígenes de la súplica retórica a los jueces", Anuario
    de Estudios Filológicos de la Un. de Extremadura (Homenaje a Juan Manuel Rozas),
    9, 1986, 89-100. 
    [Se estudia el paralelismo entre la súplica retórica a los jueces y las súplicas
    literarias, especialmente de Homero y drama, para intentar establecer un nexo que explique
    su origen. Por otra parte, se compara la súplica judicial con el juramento heliástico.] 
"Origen de las funciones del proemio y de las cualidades de la
    "narración"", Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos
    (Madrid, Abril de 1987), Madrid 1989, II, 135-140. 
    [Se establece que las funciones del proemio y las cualidades de la "narración"
    que señalan las retóricas coinciden en gran medida con formulaciones de los propios
    discursos y pueden tener su origen ahí.]
"El trasvase entre géneros oratorios en las primeras
    retóricas" Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid,
    Septiembre de 1991), Madrid 1994, 131-138. 
    [Se demuestra la preeminencia del género judicial en el prácticay teoría retórica y
    cómo mucho de lo que aparece como material propio del deliberativo procede del judicial.]
"La interpretación del texto: Lisias 24." Didáctica
    del Griego y de la Cultura Clásica, IX Jornadas de Filología Griega (edd.
    F.L. Lisi, J. Ureña y J.C. Iglesias), Ediciones Clásicas, Madrid 1996, pp. 97-112. 
    [Se hace una lectura aristotélica de la argumentación, en el sentido de sacar a la luz
    sus entimemas, sus tres funciones (credibilidad del hablante, sentimientos del auditorio y
    el propio tema) y sus formas sintácticas.]
"Formas y funciones del entimema en la oratoria
    ática", CFC (Est. gr. e ind.) 4, 1995, 205-25. 
    [Se estudian desde el punto de vista retórico las funciones del entimema, se consideran
    sus formas, especialmente en periodos hipotéticos, y se aplica a 17 ejemplos de discursos
    de distintos géneros y autores.]
"Lo normativo y lo descriptivo en la Retórica
    aristotélica" en Diálogo y Retórica, Cádiz 1996, pp. 153-156.
    [Se defiende que la Retórica aristotélica es más descriptiva que normativa, desde esta
    perspectiva se entienden mejor varias dificultades de comprensión del texto
    aristotélico.]
"Narrar argumentando en oratoria e historiografía
    griegas", Actas del IX Congreso Espaañol de Estudios Clásicos. Literatura
    Griega, Madrid 1997.
    [Se intentan establecer nexos entre la narración de la oratoria y la historiografía. En
    ambas narraciones se consigue ser persuasivo explicando las causas de los comportamientos
    en relación a los sentimientos y al carácter.]
Marco Aurelio. Meditaciones, Madrid (Cátedra) 2001; traducción, notas e índices de F. Cortés, introducción histórica de Manuel Rodríguez Gervás. 84-376-1931-9
"Los nombres de las plantas de Dioscórides a Jarava" en ed. Mª J. Mancho Duque, Juan de Jarava. Historia de las yervas y plantas, 107-135, Salamanca (Ed. Un. de Salamanca) 2005.
Coeditor de las notas y comentarios a Juan de Jarava. Historia de las yervas y plantas, Salamanca (Ed. Un. de Salamanca) 2005.
Reseñas
Gabriella Moretti, Acutum Dicendi Genus. Brevità, oscurità, sottigliezze e paradossi nelle tradizioni retoriche degli stoici, Bologna, Pàtron Editore, 1995. Emerita 65 (1997), 147-51.
Antonis Tsakmakis, Thukydides über die Vergangenheit, Tubinga, Gunter Narr Verlag, 1995. Emerita 65 (1997), 347-9.
Publicaciones electrónicas
Volver a Investigación del Dpto. Volver a Docencia del Dpto.
Ultima actualización 
25/10/06
© PC